martes, 7 de abril de 2015

Calendario de desparasitscion en ganado bovino

Compartimos un artículo escrito en México respecto a un adecuado programa sanitario, de desparaditscion en ganado bovino. Consideramos el buen manejo sanitario como una herramienta muy potente para obtener buenos resultados en la explotación. 
Consideraciones para la elaboración de un calendario de desparasitación en ganado bovino

Los parásitos internos constituyen un problema serio para el ganado bovino, ya que provocan pérdidas que van desde reducción en la ganancia de peso, disminución en la producción (leche o carne), inmunosupresión y hasta la muerte en casos de infestaciones severas en animales jóvenes. 
Los parásitos de mayor importancia económica en la ganadería pertenecen al grupo taxonómico de los helmintos y los protozoarios; entre los helmintos cobran gran importancia los nemátodos (gusanos redondos),tremátodos (gusanos planos) y los cestodos; mientras que entre los protozoarios son importantes el género Eimeria.
Antecedentes
En la clase Nematoda incluye el mayor número de parásitos de importancia económica que afecta a la ganadería, y pueden habitar a lo largo de todo el tracto gastrointestinal y los pulmones principalmente, aunque pueden infestar otros órganos y tejidos (fases larvarias). Entre las características más importantes de estos parásitos es que tienen sexo diferenciado; tienen un ciclo biológico directo (fig.1) y generalmente la larva infestante es la L3. Las vías de infestación pueden ser: oral, percutánea, intrauterina y galactogénica. La mayoría de estos parásitos tienen hábitos hematófagos (Haemonchus, Ostertagia, Agriostomun,  Nematodirus, Trichostrongylus, etc.) aunque otros se alimentan del contenido intestinal (Ascaris).



 En la clase Trematoda, revisten gran importancia dos géneros: Fasciola spp. y Paramphistomun spp.; la primera parasita el hígado y la segunda el rumen de los bovinos. En la fasciolasis, las lesiones más graves son causadas por las duelas juveniles cuando migran a través del parénquima hepático, alimentándose de tejidos (histiófagos), hasta llegar al estado adulto y alojarse en los conductos biliares. En el caso del Paramphistomun spp.,  las lesiones fuertes son causadas por las duelas juveniles en su migración a través de la pared intestinal (provocando diarreas profusas) hacia el rumen donde alcanzan el estadío adulto. Ambos géneros se caracterizan por ser hermafroditas y por tener un ciclo biológico indirecto (Fig. 2); el hospedador intermediario de ambos es un caracol del género Limnea; La fase infestante en los dos géneros es la metacercaria y su vía de infestación es la oral. Estos parásitos son frecuentes en zonas inundadas y/o en represas, aguajes, riveras de ríos, lagos y lagunas donde se dan las condiciones propicias para el desarrollo del hospedador intermediario.


De clase Cestoda, tienen especial importancia para los bovinos los parásitos del género Moniezia; estas se caracterizan por tener el cuerpo segmentado (proglótidos); cada proglótido es independiente y cuanta con todos los órganos (digestivo, reproductivo, nervioso, etc.); en cada proglótido están presentes ambos sexos (hermafroditas). El parásito cuenta con una cabeza (escolex) que se fija a la pared intestinal y sirve como base para el desarrollo de los proglótidos; los nuevos proglótidos se desarrollan a partir del escolex y empujan al proglótido anterior y así sucesivamente, pudiendo llegar a medir hasta 6 metros;  cada proglótido se alimenta del contenido intestinal. El ciclo biológico es indirecto (Fig. 3) y tiene como hospedador intermediario a ácaros oribátidos que están presentes en el suelo, los cuales se alimentan de hongos y musgos. La forma de infestación es por ingestión de los ácaros infestados con cisticercoides (fase infestante de los cestodos). Las infestaciones son más severas en animales jóvenes, mientras que los adultos pueden resistir mejor la parasitosis.

Los Protozoarios del género Eimeria son los causantes de la coccidiosis en bovinos. Esta parasitosis afecta de forma aguda a los animales jóvenes ya que los adultos poseen inmunidad contra ellos, presentándose en éstos de forma crónica y constituyen la fuente de infestación. Son parásitos intracelulares altamente específicos, los coccidios de bovinos no afectan a otras especies de animales. Actualmente se conocen 13 especies diferentes que parasitan al ganado bovino, siendo, de estas, las más importantes: E. zuernii, E. bovis, E. ellipsoidalis E. auburnensis. Tienen un ciclo biológico directo (monoxeno) (Fig. 4), y se desarrolla en dos etapas: Asexual (esquizogonia y esporogonia) y sexual (gametogonia). La enfermedad se puede presentar en dos formas: Aguda (frecuente en jóvenes de 3 semanas a 6 meses de edad) y crónica (animales adultos).
Efecto sobre el ganado
La importancia de los parásitos, estriba en las lesiones y alteraciones que puede llegar a causar al animal afectado. Estas lesiones pueden ser de tipo mecánicoexpoliatrizobstructivocompetitivo,tóxico así como un efecto inmunosupresor. Dependiendo de la especie de parasito y de la cantidad de parásitos presentes será la magnitud de las lesiones ocasionadas al hospedador.
Factores  a considerar para el control de parásitos
Para llegar a tener un control adecuado de las parasitosis internas, es necesario tomar en cuenta los siguientes factores: 1) Factores intrínsecos del parásito2) Factores intrínsecos del huésped3) Factores ambientales y 4)Factores intrínsecos de los desparasitantes, mientras más conocimientos se tengan de estos factores, se tendrán mejores armas para establecer calendarios prácticos y efectivos de desparasitación. A continuación, se describirán brevemente estos factores:
1)     Factores intrínsecos del parásito. Dentro de los factores intrínsecos de los parásitos, uno de los que determinan la severidad de una parasitosis es el número y especie de los parásitos presentes en el huesped, esto se puede estimar haciendo exámenes coproparasitoscópicos periódicamente (Mac Master, Sedimentación y Baerman). Es importante aclarar que el hecho de no encontrar huevos en las heces, no quiere decir que no haya parásitos, ya que estos pueden estar en estadíos juveniles o en reposo (oviposición inhibida). Existen controversias en determinar hasta que número de huevos por gramo de heces se recomienda desparasitar; por lo general, en las especies hematófagas (Haemonchus spp., por ejemplo), 400 huevos por gramo de heces son suficientes para iniciar la desparasitación. El potencial biótico también es importante, ya que algunos géneros de parásitos pueden ovipositar hasta 200,000 huevos por cada hembra (Ascaris), lo cual constituye una  enorme fuente de infestación. En los estrongílidos (principalmenteOstertagia), se presentan dos fenómenos denominados incremento de primavera (spring rise) y el alza postparto, esto es debido a que en condiciones adversas, las larvas 4 o 5 entran en hipobiosis; el incremento de primavera y alza postparto  están asociados a cambios hormonales (aumento de la prolactina) lo cual interfiere con los mecanismos inmunológicos del animal, esto permite que las larvas hipobióticas se activen y continúen su desarrollo y completen su ciclo. Observaciones posteriores demostraron que este fenómeno está más relacionado  al estado reproductivo que a la estación del año, por lo que actualmente se le denomina incremento en el periparto o periparturient rise (PPR, por sus siglas en ingles). Otro punto importante en el control de los parásitos es la duración del ciclo biológico; en los nemátodos y en condiciones favorables de temperatura y humedad, puede durar 21 días, mientras que en tremátodos pueden tener un ciclo biológico de 45 días o más y en cestodos suele ser de más de dos meses.
2)     Factores intrínsecos del huésped. La raza de los animales influye en la severidad de la parasitosis; en general, las razas de la especie Bos taurus son más sensibles a las parasitosis que las de Bos indicus. Por otro lado, los animales jóvenes se ven más afectados por los parásitos, pudiendo llegar a causarles la muerte en infestaciones masivas, esto se agrava de gran manera si los animales están inmunodeprimidos o mal nutridos. También el estado reproductivo juega un papel importante en las parasitosis, ya que con los cambios hormonales (principalmente en el periparto) se inhibe la inmunidad de los animales, lo cual favorece la liberación de larvas enquistadas como en el incremento en el periparto operiparturient rise (PPR, por sus siglas en ingles), lo que incrementa la eliminación de huevos, que contaminan los potreros, y posteriormente llegan a infestar a los recién nacidos; el incremento postparto se presenta 2 semanas antes del parto y 6 semanas después del mismo. El estado nutricional de los animales juega un papel importante en la severidad de la enfermedad y en general, los animales mal nutridos presentan formas más severas de la enfermedad; y por la baja en la inmunidad, adquieren más fácilmente otras enfermedades.
3)     Factores ambientales. El ambiente juega un papel importante en la presentación en las parasitosis; por ejemplo en terrenos con topografía irregular, es más difícil el drenaje del agua, lo cual favorece el encharcamiento del agua, creando un ambiente adecuado para el desarrollo de los parásitos, lo cual se acentúa más en las zonas con clima tropical, donde hay gran precipitación, humedad y temperatura; en las zonas altas (cerros, lomeríos), las condiciones no son tan favorables para los parásitos, por lo que la carga parasitaria es menor y por lo tanto los calendarios de desparasitación son más abiertos. El manejo de praderas es importante en el control de parásitos, por ejemplo el uso de pastos de porte bajo permite la entrada de rayos solares al suelo, lo cual reduce la carga de larvas en las praderas; la rotación intensiva de potreros ayuda en el control de parásitos. En el caso de tremátodos, que tienen un hospedador intermediario, requieren de medidas colaterales de control como: drenar las zonas inundadas o cercarlos para evitar la entrada de los animales; en las represas o aguajes es recomendable poner gravilla en las orillas o cercarlos y bombear el agua a bebederos en zonas altas y más controlables.
4)     Factores intrínsecos de los desparasitantes. Las características de los antihelmínticos como, la familia o grupo, su espectro de acción, residualidad, toxicidad, etc., juegan un papel importante en la selección de los desparasitantes; por lo que hay que conocerlos bien para poder hacer la mejor elección de acuerdo con las necesidades. Existen diferentes grupos o familias de desparasitantes, vamos a describir brevemente los más importantes.
Organofosforados. Son de los productos más antiguos, pero tie

No hay comentarios:

Publicar un comentario